Hola de nuevo! Hoy toca un tema de seguridad así que va a ser un poco más extenso.

Hay conceptos de física sobre los frenos, vamos a explicar superficialmente para que el tema sea mas claro mas adelante. Dicho de forma fácil, al frenar se convierte la energía del rozamiento (pastillas vs discos o zapatas vs tambores) en calor, y disipando este calor al ambiente. Ahora, si por alguna razón no se consigue disipar ese calor, entonces se pierde potencia de frenado. Esa perdida de potencia de frenado por “fatiga” se llama fading, un termino recurrente al hablar de frenos. Ocurre por ej cuando se abusa del freno en descensos prolongados.

Tipos de Frenos

Frenos a Disco o Tambor

El freno a tambor consiste en un plato o tambor que contiene una serie de mecanismos hechos para que presionen las zapatas contra el metal del interior del tambor, consiguiendo asi que frene. Al accionar el freno se aplica presión a los pistones que a su vez empujan las zapatas. Son fáciles de fabricar y baratos de mantener, también son resistentes a condiciones de uso severo (barro, arena) pero tienen por desventaja que al no disipar muy bien el calor (por su forma) pueden sufrir una pérdida de potencia de frenado por fading

Frenos de Disco

Dicho muy básicamente, al apretar el pedal de freno se consigue presión sobre una pinza que contiene las pastillas. Esa pinza aprieta el disco de freno y asi se consigue frenar. El freno a disco tiene muchas ventajas. Al estar el disco expuesto al ambiente esta mucho mas ventilado y disipa mejor el calor, lo que retrasa muchísimo el fading. Tambien es posible “dosificar” la frenada de acuerdo a la presión que se hace con el pie, con mucha mayor precisión que con los tambores. No es raro escuchar de “freno a discos ventilados”. En estos casos ya sea a través de ranuras o agujeros se consigue mayor ventilación del disco, lo que disipa mejor el calor, y si, asi frena mejor.

Eso es en lo que hace a discos o tambores. Ahora falta el accionamiento…

Es hidráulico si dejamos de lado el freno de mano (la mayoría usa cabos). Se basa en la ley de Pascal “la presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido”… (Wikipedia) Simplificado: si presionas un fluido en un envase cerrado que no se deforma, la presión se transmite a todo el fluido. Es lo que pasa al apretar el pedal de freno: el pedal acciona la bomba de freno, metiendo presión al fluido, que presiona la mordaza de freno o acciona el/os pistones en los frenos de tambor.

Pero ahí hay un riesgo. Si se rompe una cañería de freno y el sistema queda sin fluido, entonces te quedas sin frenos también. Para minimizar esa posibilidad se usan frenos “hidráulicos de doble circuito” donde hay dos circuitos independientes entre si: si un circuito se queda inutilizado, todavía tenemos el otro para frenar. Esto NO significa que se pueda seguir andando alegremente: la capacidad de frenado esta a la mitad, el auto se comporta distinto al frenar y es muy peligroso.Resultado de imagen para esquema servofreno Se suma otro tema. La presión que ejercemos sobre el pedal puede no ser suficiente. Para eso esta el servofreno: una bomba accionada por vacio se acciona al apretar el pedal, multiplicando la fuerza de frenado. Otro sistema de apoyo es el del freno de mano, accionado por cabos. También puede usarse como freno de emergencia, teniendo en cuenta que solo frenan las ruedas traseras. Hoy en dia hay también muchas ayudas al frenado. El ABS (sistema antibloqueo) es prcticamente estándar. Hay también potenciador de frenado, detector de “sustos”… hasta frenos autónomos.